Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles adecuadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman mas info que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *